El transporte marítimo de mercancías es, según muchos expertos, el mejor medio para desarrollar cualquier operación de importación o exportación debido a sus numerosas ventajas.
Su seguridad ante adversidades climatológicas y factores externos, su coste y su gran capacidad de almacenaje en barcos, hacen que el transporte marítimo de mercancías sea uno de los tipos de transporte más demandados y el preferido por las empresas a la hora de enviar sus productos.
Es importante recordar que el 80% del volumen de comercio mundial se mueve por mar.
Los puertos nacionales
Dentro del territorio español, el transporte marítimo de mercancías cuenta con 48 puertos estatales gestionados por 28 autoridades portuarias y el resto en manos de las propias comunidades autónomas del país.
La red de los puertos de España es regulada y gestionada por la entidad pública Puertos del Estado y depende del Ministerio de Fomento del Gobierno. Según los datos facilitados por este mismo organismo sobre el transporte marítimo de mercancías, el 85 % de las operaciones de importación del país pasan a través de los puertos españoles y el 60 % de las exportaciones, es decir, el 53 % del comercio exterior del país con la UE y el 96 % con otros países.
Algunos de los puertos españoles más potentes son el de Algeciras, el de Valencia y el de Barcelona, que además es uno de los enclaves marítimos más importantes de Europa, debido a su privilegiada situación geográfica: es una puerta directa a Europa y a África, además de un socio comercial potente para todo el continente asiático.
Los puertos más importantes en 2021 en el transporte marítimo de mercancías
El Informe del Índice de Desarrollo de Centros de Transporte Marítimo Internacional Xinhua-Baltic ha dado a conocer los principales centros navieros mundiales en 2021. En el informe destacan los puertos asiáticos y europeos, que ocupan los principales puestos, especialmente, Singapur, Londres y Shanghái:
Esta clasificación se ha realizado a partir de 3 indicadores primarios y 16 secundarios con el objetivo de evaluar el rendimiento global de hasta 43 ciudades mundiales que ofrecen servicios de transporte marítimo de mercancías. En el ranking se valoran atributos como las infraestructuras portuarias, el entorno general o los servicios de transporte.
Una vez hecha esta aproximación al transporte marítimo de mercancías y haber descubierto cuáles han sido los puertos más potentes a nivel mundial en 2021, es importante tenerlos en mente para valorar cuál será la situación en el transporte marítimo de mercancías este 2022.
La situación actual en el transporte marítimo de mercancías.
Después de años marcados por la pandemia de la COVID-19, se preveía un 2022 calmado para los puertos y cadenas de suministro. Sin embargo, la llegada de la sexta ola, como ya comentamos en un artículo anterior, y la reciente invasión de Rusia a Ucrania han alterado el panorama.
A principios de 2022, la llegada de la variante Ómicron hizo que la cadena de suministros se viera afectada directamente provocando que los cuellos de botella aumentaran en distintos puertos del mundo. Un ejemplo fue el puerto de Shanghái. Los atascos y retrasos en la cadena de suministros afectaron tanto a los puertos de China, Europa y Estados Unidos, donde los tiempos de espera se dispararon hasta 45 días.
En cuanto al impacto de la invasión de Ucrania en el transporte marítimo de mercancías, las principales preocupaciones son los posibles riesgos de ciberataques en el sector y la subida de los costes del combustible. Además, el cierre de puertos ucranianos en el Mar Negro y el Mar de Azov ha incrementado los problemas logísticos del transporte marítimo de mercancías.