
Imaginemos una empresa A que produce pantalones tejanos en Marruecos y los vende a un proveedor B que se encuentra en España, que posteriormente las vende a la empresa C situada en Milán. Estos pantalones viajaran directamente desde Marruecos hasta Milán por vía marítima, sin pasar por España. Este tipo de transacciones se conocen como operaciones triangulares.
Podemos definir pues las operaciones triangulares como aquellas operaciones donde intervienen tres o más actores implicados, -fabricante, intermediario o proveedor y cliente final o comprador-, y la mercancía viaja de origen a destino sin pasar por el país del intermediario.
A continuación, y para profundizar en esta modalidad de comercio internacional responderemos algunas preguntas frecuentes que nos formulan nuestros clientes:
FAQ’S sobre operaciones triangulares
- ¿Qué modalidades de operaciones triangulares existen?
Principalmente las podemos clasificar en opacas o transparentes, es decir, si el fabricante conoce la identidad del comprador final o no y viceversa. Otra clasificación es entre operaciones triangulares intracomunitarias, entre diferentes países pertenecientes a la UE o extracomunitarias, cuando una de las empresas está ubicada en la UE y las otras dos fuera o dos de ellas son miembros de la UE y la tercera no.
Es importante recalcar que existen un tipo de operaciones que aunque parecen triangulares no lo son, son las conocidas como ventas en cadena, donde los dos primeros actores están en el mismo país.
- ¿Qué son y cómo debemos tratar las triangulares China-China?
Son aquellas operaciones que se efectúan directamente en China con varios actores en el país y se realizan a través de las zonas francas.
- ¿Cómo se emite el BL (Bill of landing o conocimiento de embarque) / AWB (Airway Bill o Guía Aérea?
Dependerá del nivel de opacidad y de determinadas normativas específicas de cada país, pero en términos generales a efectos de evitar rehacer la documentación se recomienda tener el control del transporte en todas las etapas. Es decir, comprar el FOB y vender CFR o CIF ya que de esta forma se puede instruir al transportista cómo debe efectuar las documentaciones a nivel de opacidad o de cartas de crédito.
- ¿Cómo deben ser los trámites con hacienda de una empresa española en la que su mercancía no toca España?
Si la mercancía NO entra en el territorio de aplicación del IVA, a éste nivel NO hay que hacer nada, salvo justificar en una posible revisión los justificantes del transporte fuera del territorio IVA. Lo demás se debe de tratar normalmente.
- Cómo se despacha en origen y cómo se hace el intercambio de documentos?
El despacho en origen se hace según la normativa del país de exportación, y el intercambio de documentación lo hace el intermediario, el cual cambia los documentos que haya lugar.
- Cómo resolvemos los principales problemas que nos podemos encontrar? L/C, incoterms, documentos de origen (opacidad)
Para resolver estos problemas, es muy importante tener el control del transporte de principio a fin (comprar FOB vender CFR o CIF). De esta manera, los documentos se pueden hacer como queramos, excepto los certificados de origen preferencial que deberán de expedirse según la normativa de cada país y, en este caso, podemos perder opacidad, ya que puede ser que salga el fabricante (depende del país).
A efectos de origen es muy importante ver las posibilidades de acuerdos preferenciales entre origen y destino final.