El crecimiento económico de África ha aumentado durante la pasada década a un ritmo notable. En adelante, con las reformas estructurales y las inversiones adecuadas, las economías africanas podrían desarrollarse de acuerdo con su potencial, ser más atractivas para la inversión y sacar de la pobreza a amplias capas de la población. La región ya ha dado grandes pasos y se encuentra a punto de convertirse en el próximo gran caso de éxito del mundo en desarrollo.

Muchas industrias, aunque incipientes, están emergiendo en toda la región. Cada país africano debe seguir una estrategia diferente, pero todos deben superar las limitaciones que tienen en su competitividad planteando cada vez más mejoras en gestión, educación, infraestructuras y logística, y mejorando las políticas e inversiones en sectores que alimentan los fundamentos de cada economía.

La crisis financiera mundial ha demostrado que los países en desarrollo ya no tienen el monopolio del riesgo en el mundo de las inversiones internacionales. En esta nueva realidad, combinada con el apetito global por los recursos y otras tendencias que afectan al panorama económico como consecuencia de la crisis, es probable que se acelere la expansión del comercio y la inversión en África, que está desempeñando un papel de peso en cada una de estas tendencias. Los fuertes cambios demográficos pronto tendrán implicaciones en la productividad y la demanda, aumentando la importancia que tiene el sector del consumo en el crecimiento económico. El mundo busca mercados para una próxima ola de crecimiento y, en el nuevo contexto, el continente ofrece oportunidades para innovar en negocios e inversiones de todo tipo.

A medida que los países en desarrollo continúan incrementando sus exportaciones e importaciones, el comercio y la inversión Sur-Sur van construyendo una mayor proporción de la actividad económica mundial. Entre 1990 y 2010, África casi triplicó su nivel de exportaciones y ha diversificado sus socios comerciales y de inversión, pero el conjunto de sus exportaciones a la Unión Europea y a los Estados Unidos se redujo del 73% hasta el 49%. Durante este mismo periodo, las importaciones de China procedentes de África negra han pasado de unos 64 millones de dólares a más de 13 mil millones.

La reciente caída de precios en las materias primas ofrece a los países africanos exportadores de recursos la oportunidad de diversificar sus economías y reducir los subsidios a la producción que ha aumentado la desigualdad.

Recursos naturales

El negocio de las materias primas seguirá siendo una fuente importante de ingresos de exportación para África en los próximos años, gracias a una demanda mundial que continúa creciendo, aunque se haya desacelerado durante la crisis.

La agricultura es el mayor sector económico de África, representando en los últimos años aproximadamente el 15% del PIB total de la región y más de 100 mil millones de dólares anuales. En el futuro, corregir las inversiones en infraestructuras y mejorar las técnicas agrícolas debería conducir a una revolución verde.

Más de una cuarta parte de la tierra cultivable del planeta se encuentra en el continente africano, pero actualmente la región solo genera el 10% de la producción agrícola mundial. Por este motivo hay un potencial enorme para crecer en los próximos años en un sector ahora en moderada expansión.

Manufacturas

El mantenimiento de la dependencia con respecto a industrias occidentales o chinas es uno de los mayores frenos al desarrollo africano.

Las cuatro economías más avanzadas del continente ya están ampliamente diversificadas y son motores de crecimiento de África: Marruecos, Egipto, Sudáfrica y Túnez. Manufactura y servicios suman en total alrededor del 80% de su PIB combinado.

Estas economías se enfrentan al reto de seguir expandiendo sus exportaciones al tiempo que construyen unas economías nacionales más dinámicas. Estas exportaciones crecen mucho más lentamente que las de otros mercados emergentes, en parte porque tienen un coste laboral unitario de dos o cuatro veces mayores que los de China o India.

Estos países pueden y deben avanzar hacia la producción de bienes con mayor valor añadido, y deben construir sus capacidades basándose en sus ventajas comparativas, que incluyen la proximidad a Europa y el uso de idiomas europeos.

También existen las economías en transición, que son Camerún, Ghana, Kenia, Mozambique, Senegal, Tanzania, Uganda y Zambia.

Los sectores dominantes en estos países son los de la agricultura y la extracción de recursos, pero cada vez exportan un mayor número de manufacturas, en particular a otros países africanos. Los productos que tienen más éxito incluyen derivados del petróleo, alimentos procesados, productos químicos, ropa y cosméticos.

Estos países han mejorado sus infraestructuras y sistemas regulatorios, por lo que están capacitados para competir globalmente con otras economías emergentes. Las fábricas en estos países son tan productivas como las de China o India, pero los costes generales en África son algo más altos que en el resto de países productores, por lo que son necesarias políticas públicas más correctas que arreglen este problema.

La creación de una clase media en ascenso y las oportunidades que ofrece para el crecimiento en el futuro, impulsadas por el consumo interno, van a proporcionar un desarrollo económico sostenible en estos países.

En el año 2040 África será el hogar de uno de cada cinco jóvenes en el mundo y el tamaño de su fuerza laboral superará a la de China. Por tanto, hay que impulsar una mayor creación de puestos de trabajo para jóvenes, con inversiones que generen empleo de mayor valor añadido que equilibren a los sectores tradicionales.

Desde el Departamento de Consultoría prestamos ayuda para la obtención, autorización y gestión de todos los regímenes aduaneros. Asesoramos sobre valor en aduanas, origen de mercancía, clasificación de mercancía, política comercial común (derechos antidumping y autorizaciones de comercio exterior), así como de los procesos de servicio de inspección en frontera.

Si tienes cualquier consulta, no dudes en contactarnos.

 

CONTÁCTANOS

Desde el departamento de consultoría de Ibercóndor te asesoramos durante todo el proceso y también realizamos un análisis del mercado antes de esta operación.

Ponte en contacto con nosotros, ¡estaremos encantados de atenderte!

CONTÁCTANOS