El transporte de mercancías vive en la actualidad uno de los mejores momentos de su historia, aunque no se trata de una actividad realmente reciente en el tiempo, ya que desde hace muchísimos años, desde el nacimiento del comercio, se busca la manera de transportar productos y artículos a cualquier lugar del planeta.

Gracias a esta actividad se propició el descubrimiento de nuevas tierras, además de nuevas oportunidades para la adquisición, el intercambio y la venta de todo tipo de novedosos productos.

Ya fuera por vía marítima, terrestre e incluso aérea, la evolución del transporte ha experimentado diversos cambios a lo largo de la historia, desde vehículos tirados por animales, a vapor y llegando al diesel, el transporte de mercancías ha reinado desde el siglo XVIII hasta la fecha actual, en donde los vehículos tienen prestaciones impensables años atrás.

Transporte por ferrocarril

El primer gran avance en el transporte de mercancías fue el ferrocarril, en España hubo cierto retraso en la aplicación de este medio de transporte a vapor, ya que desde 1810 Europa ya contaba con ferrocarriles en funcionamiento, España no los empleo hasta 1848, año en que se inauguró la línea entre Barcelona y Mataró, línea que podía mover tanto viajeros como mercancías.

El trayecto, que duraba unos 35 minutos, impulsó la economía local y fue el comienzo de la historia del ferrocarril en nuestro país, cientos de nuevas vías comenzaron a conectar puntos industriales, localidades históricas y puertos marítimos, cambiando para siempre la forma en que el transporte de mercancías tanto nacional como internacional funcionaría dentro de nuestro país.

Tren de mercancías

En 1941, tras la Guerra Civil y el alzamiento franquista, nació RENFE, un operador nacional que aglomeró y estatalizó todas las vías de ancho ibérico (Las vías de nuestro país son más anchas que el resto de Europa) manteniendo un total de 12400 km de vías de tren, durante la dictadura, el tren fue impulsado como pilar fundamental de la logística interna de España.

Se inauguraron multitud de nuevas terminales dedicadas al transporte de mercancías, muchas de las cuales todavía siguen en funcionamiento a día de hoy. En esta época también comenzó la electrificación de la red de ferrocarriles, proceso que continúa realizándose en la actualidad y que aún no ha finalizado.

Más adelante, con la democratización del transporte por carretera y la construcción masiva de autovías y autopistas, el camión ha ido ganando terreno al tren, que resulta más costoso, además de lento y poco flexible en comparación, provocando que muchas líneas hayan desaparecido al abandonarse las infraestructuras.

Solo la liberación de las líneas de ferrocarril, con la entrada de operadores privados, revitalizó un poco este método de transportar mercancías que sigue teniendo el problema de su deficiente conexión con el resto de vías de Europa, de menor amplitud que las españolas.

Transporte por carretera

Actualmente en España, como en el resto de países de nuestro entorno, la mayor parte del transporte de mercancías se realiza por carretera, aunque no siempre fue así.

La mayoría de las vías de nuestro país se fueron desplegando a partir de las antiguas calzadas romanas, lo que dio paso a un sistema radial cuyo epicentro ocupa Madrid, las primeras carreteras dificultan la eficiencia del transporte de mercancías debido a varios factores como la orografía del país.

No fue hasta finales del siglo XX cuando se produjo la verdadera explosión del transporte por carretera, gracias a la creación de autovías y autopistas, además de a la creación de nuevas redes transversales que conectan las regiones periféricas del país. En la década de 1990 se acentuó el transporte por carretera en nuestro país.

Transporte por vía marítima y aérea

Además del transporte terrestre, España ha sido históricamente un nexo de comunicaciones marítimas a nivel global, desde el descubrimiento de América en 1492, fue el inicio de múltiples misiones comerciales al otro lado del Atlántico, contando con varios puertos claves para el comercio marítimo.

El comercio por vía marítima tiene una gran importancia en nuestro país, en la actualidad contamos con varios puntos clave como, por ejemplo, el puerto de Algeciras, el de Valencia, el de Barcelona o Bilbao, todos con gran cantidad de movimiento comercial.

Con el transporte por vía aérea ocurre algo parecido, la gran expansión de aeropuertos en nuestro territorio durante los últimos 50 años permite un transporte de mercancías por vía aérea sin precedentes, dedicando algunos aeropuertos exclusivamente al aspecto logístico como el de Teruel, aunque Madrid continúa como el centro del transporte de mercancías por vía aérea.

En Ibercondor nos especializamos en el transporte de mercancías, si necesitas asesoramiento sobre transporte nacional, internacional y aduanas, consulta con nosotros, te ofrecemos la información que necesitas y te ayudaremos en todo lo necesario para que el transporte de tus productos sea totalmente satisfactorio, no lo dudes y contacta con nosotros.

En Ibercóndor contamos con un equipo experto en consultoría y gestión aduanera que te asesorará y ayudará a realizar el despacho aduanero en tus operaciones de transporte de mercancías

CONTÁCTANOS

CONTÁCTANOS

En Ibercóndor contamos con un equipo experto en consultoría y gestión aduanera que te asesorará y ayudará a realizar el despacho aduanero en tus operaciones de transporte de mercancías

CONTÁCTANOS

CONTÁCTANOS