Una de las novedades del año en materia comercial será el nacimiento de la mayor zona comercial del mundo y que se ratificará el año próximo. Estamos hablando de la Asociación Económica Integral Regional o RCEP (abreviado por sus siglas en inglés), un acuerdo de libre comercio entre Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y cinco estados de Asia y Oceanía con los que la ASEAN tiene acuerdos de libre comercio y que son Australia, China, Corea del Sur, Japón y Nueva Zelanda. Un acuerdo que tendrá un impacto directo sobre el intercambio y transporte internacional de mercancías entre estos 15 países.

Según han informado las partes, el RCEP se espera que entre en vigor en un plazo inferior a dos años, después de la ratificación por parte de todos los estados miembros. El mega proyecto, promovido y capitaneado por Pekín, no contará con la India, que el año pasado decidió abandonar las negociaciones.

Orígenes del RCEP

Las negociaciones se iniciaron formalmente en 2012, con la celebración de una Cumbre de la ASEAN en Camboya. El RCEP se considera una alternativa al TPP (Acuerdo de Transpacífico de Cooperación Económica), ideado por Barack Obama y que concebía un acuerdo entre ambas orillas del Pacífico y del que la China estaba ausente. Con la llegada de Trump al poder, los EUA se retiraron del TPP y los países asiáticos que quedaban siguieron adelante con las negociaciones, incluyendo finalmente a la China.

Lo que tenía que ser un tratado entre los EUA y parte de Asia se ha convertido en un golpe sobre la mesa de China, país muy beneficiado que se marca un tanto delante los EUA, y su vez supone un paso definitivo del peso e importancia de la zona Asia -Pacífico en el comercio mundial.

¿Qué supone el RCEP?

Según ha trascendido, esta nueva alianza elimina aranceles de más del 90% de los bienes y mercancías intercambiados entre los estados firmantes. Asimismo, el RCEP también incluye:

  • Protección sobre la propiedad intelectual y capítulos sobre inversiones y comercio de bienes y servicios.
  • Mecanismos para la resolución de conflictos entre los estados miembro.

El tratado en cifras

Es interesante destacar las enormes cifras que baraja el tratado. Se calcula que el PIB total de los países miembros del RCEP es de unos 26 billones de € (22 millones de €), lo que supone aproximadamente el 30% del PIB mundial.

Si nos fijamos en las personas, el acuerdo representa un mercado de unos 2.220 millones de personas, un 30% del total de la población mundial.

Con todo, podemos afirmar sin miedo que estamos delante del mayor tratado de libre comercio nunca antes visto. ¡Os seguiremos informando!