El Acuerdo Económico y Comercial Global entre la Unión Europea y Canadá, popularmente conocido como CETA (por sus siglas en inglés, Comprehensive Economic Trade Agreement) pretende facilitar los intercambios comerciales y de inversión entre las dos regiones, con el fin último de contribuir al crecimiento de la producción y el empleo.

El Acuerdo supone:

  • Eliminar los derechos de aduana.
  • Hacer a las empresas europeas más competitivas en Canadá.
  • Facilitar a las empresas de la UE concurrir a la contratación pública canadiense.
  • Abrir a las empresas de la UE el mercado de servicios canadienses.
  • Abrir los mercados a las exportaciones europeas de alimentos y bebidas.
  • Proteger los alimentos y bebidas tradicionales europeos (conocidos como indicaciones geográficas) frente a las copias.
  • Reducir los costes de los exportadores de la UE sin rebajar las normas.
  • Beneficiar a las pequeñas y medianas empresas de la UE.
  • Beneficiar a los consumidores de la UE.
  • Facilitar a los profesionales europeos trabajar en Canadá.
  • Permitir el reconocimiento mutuo de cualificaciones.
  • Crear condiciones previsibles para los inversores de la UE y de Canadá.
  • Facilitar la inversión en Canadá de las empresas europeas.
  • Ayudar a las industrias creativas, los innovadores y los artistas de Europa.
  • Proteger los derechos de los trabajadores y el medio ambiente.

¿Qué beneficios trae consigo eliminar los derechos de aduana?

El CETA beneficiará a las empresas europeas al eliminar el 99% de los derechos (impuestos) que deben pagar en las aduanas canadienses. La misma solución se aplicará a las empresas canadienses que exporten a la UE.

¿Cómo mejora el CETA la competitividad de las empresas europeas en Canadá?

El CETA ayuda a las empresas europeas a competir en Canadá porque la eliminación de los derechos de aduana permite reducir los precios que los canadienses deben pagar por los productos europeos.

Además, acaba con la obligación de duplicar los ensayos en determinados campos, con los costes que supone, y hace más fácil enviar técnicos de mantenimiento y otros especialistas para prestar servicios posventa o apoyo técnico para los equipos, maquinarias y programas informáticos que vendan en Canadá.

¿Qué oportunidades ofrece el CETA a los agricultores, los productores alimentarios y los fabricantes de alimentos y bebidas tradicionales de Europa?

Desaparecen muchos derechos de aduana sobre productos agrícolas, alimentos procesados y bebidas. Europa ahora podrá exportar sin pagar derechos casi el 92% de sus productos agrícolas y alimenticios a Canadá. Esto crea nuevas oportunidades de exportación para los agricultores y fabricantes europeos de:

  • Vinos y bebidas espirituosas.
  • Frutas y verduras.
  • Productos transformados.
  • Quesos y especialidades tradicionales europeas (“indicaciones geográficas).

En sectores como el de los vinos y bebidas espirituosas, el CETA también elimina otros obstáculos comerciales, como limitar las medidas de los monopolios de venta de bebidas alcohólicas a favor de los vinos canadienses. Esto facilita a los exportadores de la UE el acceso al mercado canadiense.

El acuerdo protege 145 denominaciones de origen europeas, 26 de ellas de España: 15 aceites de oliva, azafrán de la Mancha, quesos manchegos y de Mahón, turrones de Alicante y de Jijona, embutido de Guijuelo y jamones de Huelva y Teruel y también el salchichón y la longaniza de Vic.

Además, Canadá reconoce como marca de la UE los productos etiquetados como Cítricos Valencianos, pero se permitirá seguir operando a marcas canadienses como Orange Valencia o Valencia Orange.

Hay contingentes limitados de una serie de productos especiales, tales como la carne de vacuno y porcino, o el maíz dulce (UE) o los lácteos (Canadá). El CETA no abrirá el mercado de aves de corral y huevos ni en la UE ni en Canadá, y respetar el sistema europeo de precio de entrada. Todas las importaciones procedentes de Canadá deben cumplir la normativa de la UE.

¿Cómo reduce el CETA los costes para las empresas?

El Acuerdo contribuye a reducir los costes de las empresas que exportan a Canadá, mediante los denominados “certificados de evaluación de conformidad”. Estos documentos demuestran que un producto se ha sometido a ensayo y cumple las normas y reglamentaciones técnicas correspondientes, y las demás normas aplicables sobre salud, seguridad, protección del consumidor y medio ambiente.

La UE y Canadá han acordado aceptar los certificados de evaluación de conformidad en campos tales como equipos eléctricos, material electrónico y de radio, juguetes, maquinaria y equipos de medición. Bajo una serie de condiciones, un organismo de evaluación de conformidad de la UE podrá someter a ensayo productos europeos para su exportación a Canadá de acuerdo con las normas canadienses, y viceversa.

Un año del acuerdo

Las estadísticas nos demuestran los grandes beneficios que están obteniendo las empresas españolas con el CETA después de su entrada en vigor hace un año. 

El vino de nuestro país es el producto más beneficiado por el acuerdo. Las importaciones aumentaron un 17.4% en 2018 respecto a 2017, sin CETA. España se ha consolidado como el 5º proveedor de vino extranjero, solo por detrás de Francia, Italia, Estados Unidos y Australia.

Por su parte, el sector industrial de alimentos y bebidas ha aumentado sus ventas un 8.35% este último año, un crecimiento tan alto como toda la última década.

Y más espectacular aún ha sido el aumento de exportaciones de frutas y hortalizas españolas: cerca de un 90%.

Fuera del mundo gastronómico también se han visto beneficios: por ejemplo, en el sector juguete, que ha aumentado sus ventas un 20%

Si quieres más información sobre nuestros servicios y cómo podemos ayudar a tu empresa, sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros. ¡Estaremos encantados de atenderte!

CONTÁCTANOS

Si quieres más información sobre nuestros servicios y cómo podemos ayudar a tu empresa, sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros. ¡Estaremos encantados de atenderte!

CONTÁCTANOS