Uno de los ejes fundamentales del crecimiento económico de los países es el comercio internacional, es decir, el intercambio de bienes y servicios. El libre comercio y la compra-venta de productos son factores esenciales en el desarrollo de las sociedades.

Ventajas del mercado mexicano:

Cada vez más empresas globales evalúan las ventajas que ofrece México para instalar sus operaciones. Entre los principales puntos a favor destacan: una estructura de costes menores a la de los países desarrollados, mano de obra altamente cualificada, una privilegiada posición geográfica con más de tres kilómetros de frontera con el mercado más importante del planeta –EUA-, y una red de tratados de libre comercio compuestos por 12 instrumentos de intercambio comercial que otorgan acceso arancelario preferencial a 44 países del mundo.

Actualmente, México y la Unión Europea se encuentran en negociaciones para modernizar el Acuerdo de Libre Comercio (ACL), que está vigente desde el año 2000. Este promueve el transporte internacional y el transporte de mercancías entre ambos países.

La política implementada por el Estado mexicano en materia de comercio exterior es otra de sus ventajas. Durante las dos últimas décadas, esta política ha sido de una constante desregulación y fomento a las exportaciones. Esto ha puesto a disposición tanto de las pequeñas y medianas empresas, como de las multinacionales que se instalan en México, una serie de instrumentos y programas que les permite minimizar su carga administrativa, impositiva y arancelaria.

Generalmente, entre países de habla hispana, es más sencillo establecer negocios, debido a que la homogeneidad en el lenguaje y la similitud cultural reducen las fronteras de comunicación y las principales barreras, que resultan fundamentales al iniciar cualquier relación comercial.

Todas estas ventajas descritas vienen acompañadas de un marco regulatorio sumamente complejo que sin el establecimiento de procedimientos de cumplimiento y el seguimiento puntual de las obligaciones asumidas, pueden traducirse en riesgos fiscales y aduaneros. Es por este motivo, que siempre se debe ir acompañado de un partner logístico que conozca en profundidad cómo funciona el país.

Relaciones comerciales entre España y México:

El comercio internacional entre España y México pasó de 3.800 millones de dólares en 2003, a 10.700 millones en 2010, lo que representa un incremento total del 180%.

Hoy España es el cuarto destino de las exportaciones mexicanas que han tenido un crecimiento promedio anual del 10% en la última década.

En el año 2010, las exportaciones de nuestro país a México fueron de más de 840.000 euros.

Se estima que en México hay unas 5.400 empresas con algún porcentaje de capital español, y en contraparte, las empresas mexicanas han invertido cerca de 20.000 millones de dólares en España.

Sectores de oportunidad:

Al ser grandes importadores de equipo y bienes intermedios, son especialmente relevantes los potentes sectores exportadores del país, como la industria del automóvil, el sector eléctrico y el electrónico.

Por otro lado, representan oportunidades los insumos, componentes y acabados ligados a las operaciones de infraestructura, especialmente en energía, transporte y telecomunicaciones. El incipiente sector eólico, solar y fotovoltaico se ha convertido en un fuerte importador de equipo español.

También son varios los argumentos que animan a las empresas textiles españolas a su inmersión en México: primero, que no existen aranceles que graven estos productos y, segundo, el buen reconocimiento del que goza la moda española.

En Ibercóndor ya hace años que operamos en México donde proporcionamos servicios de logística a nuestros clientes. Una experiencia que nos permite ofrecer un servicio optimizado y eficiente con la logística y aduana mexicana para que las posibles oportunidades de negocio en este país se traduzcan en éxitos para nuestros clientes.

Si quieres más información sobre cómo trabajamos y qué podemos ofrecer a tu empresa, sólo tienes que ponerte en contacto con nuestro equipo.