
FAO, la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es una de las agencias de las NNUU creada en 1945 como organismo especializado en alimentación y agricultura.
Dentro de los objetivos estratégicos de FAO destacan:
- Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
- Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles.
- Reducir la pobreza rural.
- Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes.
- Incrementar la resiliencia de los medios de la vida ante las amenazas y la crisis.
Para la consecución de sus objetivos, en el año 2016, la FAO generó 32.230 contratos de compras con un montante total de 317.003.293,45$, posicionándose como la décima Agencia de Naciones Unidas en presupuesto de compras.
Esta agencia dispone de proveedores de 183 países diferentes de quienes ha realizado adquisiciones de bienes y servicios.
Dentro de los bienes adquiridos en este periodo, el 43.2% fueron plantas y animales vivos, el 8.7% equipos de agro y de pesca, el 6.6% herramientas y maquinaria y el 6.5% vehículos de motor.
Respecto a los servicios adquiridos, el 27.9% están relacionados con transporte y almacenamiento, el 12.2% en infraestructuras, como invernaderos y, el restante, en otros servicios como ingeniería e investigación.
Europa ocupa el tercer puesto como zona geográfica que abastece a esta agencia por detrás de África y Asia. La participación española es un 0.85% de su volumen de compras total, dato que destaca siendo el sector agro uno de los más importantes dentro del país.
Italia dispone de un 25.6% del volumen de negocio que genera este organismo a nivel internacional.
El presupuesto de FAO 2016-2017 es de 2.600 millones de dólares, que proceden de aportaciones obligatorias de los países y el 61% de contribuciones voluntarias.
Desde la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se desarrollan proyectos conjuntamente con FAO con el objetivo principal de fortalecer la asistencia técnica, el fortalecimiento de la legislación, la institucionalidad y la gobernanza entre otros.
Son muchas las empresas que pueden acceder a este cliente e incrementar su presencia internacional con la venta de animales, semillas, fertilizantes, ingenierías, entre otros.