El beneficio que generan las exportaciones de España no para de crecer. De hecho, las exportaciones españolas superaron los 389.000 millones de euros el año pasado, alcanzando un máximo histórico. Son datos recogidos en el “Informe de Comercio Exterior: Balance 2022” realizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno español. Un resultado que se acerca al objetivo de 400.000 millones de euros fijado en la “Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027”.
Si nos fijamos en los datos recogidos en los últimos años, podemos ver que el comercio exterior se ha convertido en uno de los principales motores de crecimiento para España. Esto se debe no solamente a la notable contribución en el PIB (Producto Interior Bruto), sino también a la cantidad de empleo que genera este sector. Y es que el proceso de exportación de un producto no es sencillo: los requerimientos legales y la logística detrás de cada traslado de mercancía al exterior dan trabajo a muchas personas.
No cabe duda de que España se está convirtiendo, año tras año, en un país exportador, aunque las ventas al exterior siguen sin superar las importaciones a día de hoy. Los principales destinos de estas exportaciones los encontramos en la propia Unión Europea. De hecho, los países que importan más productos españoles son Italia (que representa un 8,7% del total exportado), Alemania (con un 10,5% del total) y Francia (que llega al 16%).
¿Qué productos exporta España?
Si bien puede haber ligeras variaciones de año a año, lo cierto es que España tiene una serie de productos que son claramente líderes en lo que a exportaciones se refiere. Productos químicos (+18% del total), bienes de equipo (+15% del total) y automóviles (+10% del total) ocupan el podio en esta categoría, de acuerdo con el Club de Exportadores e Inversores.
Pero, ¿y si lo miramos por provincia? Gracias a un análisis muy detallado realizado por el Grupo Rhenus, basado en datos proporcionados por la Agencia Tributaria, hoy podemos saber cuál fue el producto que más exportó cada provincia española en 2022.
Lo primero que salta a la vista cuando vemos este análisis minucioso por provincias es la diversificación de las exportaciones de España, que se divide en un total de 27 productos diferentes.
Los automóviles, que son el tercer producto español que más se vende al exterior, fueron la primera mercancía exportada en 7 provincias: Álava, Barcelona, Palencia, Navarra, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Sin embargo, los productos químicos, que son el bien que más contribuyó en el resultado de exportaciones del conjunto del estado en 2022, solamente fueron el producto líder en una única provincia: Lugo.
En cambio, si nos basamos en este análisis detallado, los combustibles aparecen como el producto más exportado en 6 provincias a lo largo del año pasado: Cádiz, Huelva, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Murcia y Bizkaia. Les siguen de cerca los aparatos y material electrónico, que lideraron el ránking de productos exportados en 5 provincias españolas: Jaén, León, Guadalajara, Ceuta y Melilla.
Si nos fijamos en la mercancía hortofrutícola, que en años anteriores era uno de los sectores con más presencia en este listado, en 2022 pasó de ser líder en 10 provincias a solamente 2: Almería y Granada.
¿Qué medio de transporte es el más utilizado para exportar?
El camión fue, sin duda, el medio de transporte más utilizado a la hora de trasladar las exportaciones españolas. Según los datos proporcionados por este análisis de Grupo Rhenus, se mantuvo en los mismos niveles que el año anterior: 41 provincias operaron con camiones como medio principal a la hora de exportar sus mercancías.
El transporte marítimo se situó en el segundo lugar de este ránking, aunque muy por detrás del transporte terrestre con camión. Fueron solamente 10 las provincias que trasladaron sus mercancías principalmente por mar: Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Cádiz, Huelva, Sevilla, Asturias, Castellón, Lugo y Murcia.
Finalmente, encontramos que solamente una provincia utilizó el ferrocarril como primera opción a la hora de exportar sus productos: Palencia. Además, según este estudio, no hay ninguna provincia en España que tenga el avión como medio de transporte principal para la exportación de mercancías.
En Ibercóndor entendemos la importancia de las exportaciones en España y por eso trabajamos para fortalecer lazos que faciliten el traslado de mercancías en la Unión Europea. De hecho, lideramos el transporte de mercancías entre España e Italia con Becosped, uno de los 3 países que importan más productos españoles.
¿Qué obligaciones tiene el vendedor?
El FAS Incoterms obliga al vendedor a cumplir los siguientes puntos:
- Preparar la mercancía conforme se haya establecido en el contrato de compraventa, debe embalarla, empaquetarla y marcarla de manera adecuada para su transporte vía marítima.
- Transportar la mercancía y entregarla justo al costado del buque en el puerto de embarque convenido.
- Poseer la documentación pertinente: la factura y lista de bultos. De igual manera, deberá ayudar al comprador si este solicita cualquier otro documento que sea necesario para despachar la mercancía en la Aduana de importación.
- Notificar al comprador que la mercancía se ha entregado en el lugar de embarque.
- Realizar el despacho de exportación, además de obtener la documentación que necesite para realizar el despacho.
¿Qué obligaciones tiene el comprador?
El FAS Incoterms obliga a que el comprador deberá:
- Pagar el precio total de la mercancía que aparece en el contrato de compraventa.
- Contratar y asumir el coste de la carga de la mercancía en el puerto de embarque.
- Contratar y asumir el transporte marítimo a partir de que la mercancía se encuentra situada al costado del buque en el puerto de embarque. De ser acordado previamente, el vendedor contratará el transporte, aunque el comprador asume el coste y el riesgo.
- Recibir la mercancía y asumir los costes y riesgos a partir del momento de la entrega por parte del vendedor al costado del buque en el puerto de embarque acordado. Esto incluye: transporte marítimo, despacho de importación, costes posteriores en destino, y demás costes de operaciones o manipulaciones que pudieran surgir.
Ahora que sabes todo lo necesario sobre el incoterm FAS, queremos recordarte que desde Ibercondor podemos encargarnos de la logística de tu empresa y el transporte de mercancías, pues somos expertos en comercio internacional y gestión aduanera.