Una plataforma logística es la combinación de infraestructuras, tecnologías, procesos, regulaciones y capital humano que hacen posible el movimiento, transformación y almacenamiento de productos. Gran parte de la plataforma logística en Panamá se ha desarrollado para apoyar el comercio internacional y las operaciones de transporte marítimo a Panamá

Panamá posee un conjunto de componentes logísticos que han funcionado desde hace más de un siglo de manera orgánica en un sistema coordinado. Estos componentes incluyen puertos, aeropuertos, zonas económicas especiales y una red de interconexión que incluye carreteras principales como la Carretera Transístmica y la Panamericana, corredores y autopistas, que se encuentran bien entrelazados conviertiendo el país en un importante hub para el comercio regional e internacional.

La ubicación geográfica de Panamá, junto a la expansión y continuo desarrollo de grandes infraestructuras, motivan tanto a nacionales como a extranjeros a mirar el país como un gran centro con potencial de distribución para los mercados de Estados Unidos, Canadá y América Latina.

Aeropuertos

Panamá posee una de las más avanzadas infraestructuras aeroportuarias de América Latina. Dada su localización, el Aeropuerto Internacional Tocumen se ha convertido en un importante hub de conexión con América del Norte y del Sur.

Puertos

Panamá tiene una red de puertos que proveen una amplia variedad de servicios a la carga contenerizada, granel, líquida y general.
El Canal de Panamá está considerado como una de las maravillas del mundo moderno y una de las piedras angulares del crecimiento y desarrollo social de la nación. Dada la ubicación geográfica del país, el Canal se ha convertido en un punto clave para el sistema de tránsito global, conectando dos océanos y a todos los continentes, y permitiendo así el comercio marítimo de bienes internacionales.

La accesibilidad que ofrece el Canal de Panamá une de manera competitiva a todos los mercados, principalmente a Asia, Europa, Norte y Suramérica.

Por el Canal transitan un gran número de mercancías que van desde productos básicos, hasta bienes manufacturados y de alta tecnología.

Ferrocarril

El principal rol del ferrocarril es transportar, a modo de enlace, contenedores entre puertos del Atlántico y el Pacífico.

Parques Logísticos

Al ser un país pequeño, en Panamá hay una estrecha interacción entre los diferentes activos. Esta condición facilita el establecimiento de áreas especializadas y dedicadas al almacenamiento y otras operaciones logísticas, que aprovechan la accesibilidad a servicios de transporte de clase mundial, sumada a una tradición comercial histórica.

Zona Libre de Colón

La Zona Libre de Colón es la principal zona franca en el hemisferio occidental. Creada en junio de 1948, ha servido durante estos 68 años como el principal centro comercial para América Latina y el Caribe.

El objetivo principal de esta zona es promover el comercio internacional bajo un marco de beneficios fiscales. Las actividades están orientadas al comercio al por mayor y a otras actividades logísticas y bancarias que le brindan apoyo.

Está localizada en el punto central de las Américas, hacia la entrada Atlántica del Canal de Panamá, concretamente en la ciudad de Colón, hecho que la convierte en un centro de distribución natural para los mercados regionales de América Central, América del Sur y el Caribe. Se encuentra rodeada de cuatro puertos especializados en carga contenerizada, dos terminales de cruceros, un aeropuerto internacional en proceso de construcción y una terminal de ferrocarril. Esta plataforma multimodal está interconectada con una red de carreteras y autopistas.

La Zona Libre de Colón ha registrado un crecimiento sostenido a lo largo de la última década. Así, en el año 2011, el movimiento comercial de esta zona aumentó un 34.8% respecto 2010.

Los principales productos de importación de la Zona Libre de Colón son farmacéuticos, químicos, textiles, maquinaria, artefactos eléctricos y calzados. Estos productos provienen principalmente de China, Singapur, Estados Unidos, Taiwán y México. Estos mismos productos son reexportados hacia los mercados de Latinoamérica, principalmente Venezuela, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana y el propio Panamá.

Exportación

Las exportaciones más importantes son de oro, bananas, azúcar de caña, desechos de hierro, pescado y piñas. El destino con mayor volumen de exportación es Estados Unidos.

Importación

Las importaciones en Panamá han crecido de manera sostenida en los últimos años. Los principales grupos de bienes importados a Panamá son el combustible, las maquinarias y los equipos eléctricos. Los principales proveedores comerciales del país son Estados Unidos y China.

Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales entre Panamá y otros Países

Hasta la fecha, el país ha firmado un total de 13 tratados de Libre Comercio (TLC) con países como Estados Unidos, Canadá, Singapur, Perú o Chile, entre otros.
Además, ha firmado un acuerdo de Asociación con la Unión Europea. En el siguiente gráfico se detalla el balance comercial entre Panamá y la UE:

Oportunidades de negocio

Según el Ministro de Comercio de Panamá, las oportunidades de negocio más destacadas del país se encuentran en los sectores de infraestructuras, medioambiente, agua y tratamiento de residuos, entre otros.

Según el Fondo Monetario Internacional, España ocupa el sexto lugar en el ranking de la inversión extranjera que recibe Panamá. Actualmente, un total de 104 empresas españolas operan en Panamá, gracias a la seguridad jurídica existente, la situación estratégica, una gran conectividad aérea y marítima y un importante hub de telecomunicaciones.

El siguiente gráfico muestra cómo han aumentado las relaciones comerciales españolas con Panamá:

Misión empresarial Port de Barcelona

El próximo mes de noviembre, Ibercóndor va a ser una de las empresas participantes en la misión empresarial organizada por el Port de Barcelona y por Acció (Generalitat de Catalunya) y que tiene como destino Panamá y Cuba.

Esta misión estará liderada por el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, junto con el presidente del Port, Sixte Cambra.

El objetivo es reforzar y generar vínculos empresariales e institucionales entre las comunidades de ambos países y Catalunya, contribuir a la internacionalización de nuestras empresas y promocionar a la comunidad logística de Barcelona.

A nuestra vuelta os informaremos de todas las oportunidades que ofrecen estos países.