La República de Cuba tiene una superficie de 114.525 km2 y una población de 11.163.934 habitantes, con una renta per cápita de 6.133 USD.
Una de las peculiaridades del sistema económico cubano es su sistema monetario. A diferencia de los que ocurre en la mayoría de países, en Cuba hay 2 monedas: el Peso Cubano (CUP) y el Peso Cubano Convertible (CUC). Este último equivale a 24 unidades del primero; por su parte, el CUC está ligado al dólar americano a través de un tipo de cambio fijo que, desde 2011 es de 1 CUC = 1 $.
Estructura del PIB
Respecto al PIB por sectores podemos destacar la importancia del sector servicios, que representa más de un 70% del total. Por el contrario, la aportación del sector agropecuario y pesca no llega al 4% y la industria aporta en torno al 23%.
En cuanto al PIB por componentes de gasto, destaca el alto porcentaje que supone el consumo, tanto privado como público (en 2013 alcanzó el 87%). El consumo privado ha crecido estos últimos años alcanzando casi un 62% del consumo total.
La aportación del sector exterior al crecimiento económico del país ha sido positiva, representando en torno al 4% del PIB. Sin embargo, esta balanza depende fuertemente de la exportación de servicios, en concreto de servicios médicos a Venezuela, que son el componente que financia fundamentalmente unas importaciones básicas para el crecimiento, como petróleo, bienes intermedios y finales que abastecen a la industria del turismo.
Comercio Exterior
Cuba es un país dependiente del exterior. La oferta exportable de bienes está muy limitada a sus productos tradicionales (níquel, tabaco, ron, pescados y mariscos), productos químicos y medicamentos. Recientemente también se exportan derivados del petróleo producidos con importaciones de petróleo venezolano.
La necesidad de importar materias primas, petróleo, bienes de equipo y alimentos condicionan el desarrollo de la economía.
Distribución del comercio por países
El país al que más exporta Cuba es Venezuela, seguido de Canadá. España ocupa la 5ª posición.
España es el tercer proveedor de Cuba, por detrás de Venezuela y China.
Las importaciones se centran en productos prioritarios como son: combustibles, manufacturas diversas, maquinaria, equipos de transporte y productos alimenticios.
Inversiones por países
Más del 50% de los proyectos de inversión en Cuba provienen de países de la UE. España es el principal inversor en una amplia gama de sectores como turismo, industrias varias, servicios financieros, suministro de aguas, cemento… Canadá ha sido tradicionalmente otro gran inversor en turismo, energía y níquel. Los inversores de los demás países juegan un papel poco relevante, salvo China, Brasil y Venezuela.
Relaciones bilaterales
La mayoría de empresas españolas exportadoras en Cuba son PYMES que exportan de media en torno a un millón de dólares anuales. De estas PYMES, unas 230 están implantadas en el país mediante delegación comercial y unas 34 como empresa mixta.
Las exportaciones españolas a Cuba alcanzaron en 2014 los 697 millones de euros, lo que supuso un descenso de un 12.8% respecto 2013, año record de la exportación española con 799 millones de euros.
En productos, la exportación está muy diversificada. Los más importantes son: máquinas y repuestos para diferentes sectores, equipamiento electrónico, suministros para la agricultura, hostelería, materiales de construcción, repuestos para automóviles y camiones, alimentos…
En cuanto a productos de importación, están poco diversificados y se centran en productos tradicionales como ron, azúcar, marisco, tabaco y chatarras de diversos metales.
Misión empresarial Port de Barcelona
Este noviembre, Ibercóndor será una de las empresas participantes en la misión empresarial organizada por el Port de Barcelona y por Acció (Generalitat de Catalunya) y que tiene como destino Panamá y Cuba.
Esta misión estará liderada por el Conseller de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, junto con el presidente del Port, Sixte Cambra.
El objetivo es reforzar y generar vínculos empresariales e institucionales entre las comunidades de ambos países y Catalunya así como contribuir a la internacionalización de nuestras empresas y promocionar a la comunidad logística de Barcelona.
A nuestra vuelta os informaremos de todas las oportunidades que ofrecen estos países.