
Las relaciones comerciales y económicas entre México y España son fuertes y estables, y desde hace más de una década se encuentran en constante crecimiento. Las grandes empresas españolas están aumentando la inversión en territorio mexicano, y muchas de las empresas del país están comprando productos españoles, por lo que es muy importante conocer como exportar a México.
El sistema de libre mercado, un progresivo control de la inflación y el conjunto de tratados de libre comercio que tiene fijados México con varios países, incluida la Unión Europea, han permitido que su comercio exterior supere los 620 millones de euros. La mitad de este dato corresponde a las importaciones.
Para poder exportar a México, debemos conocer toda la documentación necesaria, saber qué tipo de transporte vamos a utilizar y los requisitos que debemos cumplir para poder enviar nuestros productos al país hispanoamericano, ya que cada tipo de mercancía puede necesitar un tipo de documentos u otros.
Documentación necesaria para poder exportar a México
EUR-1
Es un documento justificativo del origen preferencial otorgado por la Comunidad Europea con aquellos países con los cuales mantiene un Acuerdo Preferencial.
El certificado EUR1 se expide como prueba de origen para obtener beneficios arancelarios en virtud de los acuerdos firmados por la UE con países o grupos de países para facilitar el comercio entre ellos.
El certificado EUR1 será expedido en el momento de la exportación de las mercancías a que se refiera por las autoridades del Estado miembro o del país o territorio de exportación. En el caso de España lo emite la Aduana en el momento del despacho de la declaración de exportación.
Padrón de importadores
El Padrón de importadores mexicano es el registro nacional de Importadores de México del Servicio de Administración Tributaria (SAT), creado para prevenir y detectar diferentes prácticas de fraude aduanero que afectan tanto al fisco federal como a los sectores productivos del país, incluido el contrabando.
Por lo tanto, es importante tener en cuenta que el importador que compre nuestra mercancía debe estar dado de alta en el Padrón de importadores.
Despacho de aduanas – pedimento
La aduana mexicana es muy precisa y exigente y errores mínimos en las partidas pueden retener la mercancía con los consecuentes gastos que eso conlleva. Es por ello que, para evitar problemas añadidos, debemos contar con un despachante de aduanas en México.
Para realizar el despacho de nuestras mercancías, el primer documento que debemos solicitar es el pedimento. El pedimento es la declaración en documento electrónico, generado y transmitido respecto del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio nacional.
En este documento se contiene la información relativa a las mercancías, el tráfico y régimen aduanero al que se destinan, y los demás datos exigidos para cumplir con las formalidades de su entrada o salida del territorio nacional, así como la exigida conforme a las disposiciones aplicables.
¿Qué impuestos hay que pagar para exportar a México?
Las mercancías deben identificarse al pasar por las aduanas con el fin de:
- Definir su situación arancelaria.
- El tipo de arancel que les corresponde.
- Establecer correctamente los impuestos aplicables.
- Vigilar el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias que se aplican.
La Tarifa arancelaria mexicana también conocida como TIGIE, es simplemente la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE). La cual comprende el método de clasificación de mercancías del Sistema Armonizado de Designación y Clasificación de Mercancías (SADCM), desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Principales medios de transporte para exportar a México
Es una realidad que, a día de hoy, el transporte de mercancías entre México y España ha aumentado exponencialmente. México es un país dotado de un territorio con vías y comunicaciones muy bien distribuidas y conectadas entre sí de forma estratégica.
Los tres principales transportes de mercancías en México se distinguen entre sí por características especiales para diferentes sectores, distancias y productos.
- El transporte de mercancías por carretera representa más de 61% del flete comercial. La red rutera es vasta, con más de 355.796 km.
- El transporte marítimo es de alta calidad, ya que el gobierno de México invirtió en una infraestructura y equipo que facilitan el transporte intermodal de mercancías.
- El ferrocarril es principalmente utilizado para transportar grandes volúmenes de carga hacia los principales puertos y fronteras.
- El transporte por avión es el más eficaz para aquellos envíos urgentes y que necesitan ser entregados con la máxima celeridad. Industrias o sectores manufactureros estratégicos y grandes compañías recurren cada día a la exportación aérea para cumplir con los tiempos y necesidades de sus clientes.