Colombia es una de las economías más sólidas de América Latina. El país sudamericano acumula un decenio de crecimiento económico y, pese a la crisis del precio de las materias primas, lidera las expectativas de crecimiento de sus vecinos hasta el punto que el Banco Mundial considera a Colombia el 34º mejor país para los negocios de un ranking de 189 y el primero de Sudamérica. Un cúmulo de factores juega a favor de la economía colombiana: la inflación está bajo control, tras cinco décadas de conflicto armado contra la guerrilla la sociedad colombiana acaricia la paz y, en los últimos años, la clase media se ha duplicado, pasando del 15% al 30% de la población reduciendo la tasa de pobreza del 50% al 35%.
Las exportaciones colombianas se redujeron en un 31% durante el primer semestre de 2015 por la bajada del precio de sus principales productos, los combustibles y los productores mineros, que representan el 70% del total de las exportaciones colombianas. Pese a ello, la economía colombiana creció un 4,6% en 2014 y las previsiones para 2015 se sitúan entre el 3% y el 3,5%, lo que pese a la reducción, la convierten en una de las más consolidadas de América Latina. Venezuela, por ejemplo, perderá un 7% de su PIB, mientras que las previsiones globales del Fondo Monetario Internacional para América Latina hablan de un crecimiento del 0,5%.
Colombia es, por lo tanto, uno de los mercados con mayor crecimiento y mejores perspectivas de futuro para el comercio internacional. La Unión Europea es el segundo mercado colombiano por volumen de negocio de las exportaciones colombianas, especialmente desde que en 2013 entrara en vigor un acuerdo multilateral entre la Unión Europea y Colombia, Perú y Ecuador que conllevaba la eliminación de numerosos aranceles y garantizaba un entorno transparente y predecible para la inversión en estos países de América Latina. Así, se prevé un gran crecimiento en cuanto a las operaciones de transporte a Colombia en los próximos años.
Colombia es, por lo tanto, uno de los mercados con mayor crecimiento y mejores perspectivas de futuro para el comercio internacional.
El llamado Arancel 0% posibilita el abaratamiento de las exportaciones a Colombia, lo que significa una importante ventaja competitiva para los países europeos. España es uno de estos países con condiciones ventajosas. Las importaciones colombianas sumaron más de 61.000 millones de dólares durante 2014, de los que el 1,62% correspondían a productos españoles. Durante 2013 las exportaciones españolas a Colombia, especialmente productos alimentarios, superaron los 731 millones de dólares, aumentando un 17,7% respecto al ejercicio anterior.
España es el cuarto país inversor en Colombia, después de EEUU, Reino Unido y Panamá. Según la CEOE, Colombia ha pasado de tener 160 empresas españolas instaladas en 2011 a más de 400 en 2015, en sectores tan diversos como la energía, el turismo, las telecomunicaciones, la banca, los seguros o las infraestructuras. Este aumento de la presencia española obedece a la saneada situación económica de Colombia, a la importante inversión en infraestructuras realizada en los últimos años, a la creciente seguridad jurídica y a la demanda interna en constante crecimiento gracias al crecimiento de la clase media colombiana.
La balanza comercial de España con Colombia es negativa, ya que las importaciones superaron a las exportaciones en más de 2.000 millones de euros. El 89,4% de los productos que España
importa de Colombia son petróleo y carbón. España fue, durante 2013, el tercer mercado de destino de las exportaciones colombianas, solo por detrás de Estados Unidos y China; mientras
que sólo somos el 12º proveedor comercial de Colombia. Para estrechar las relaciones económicas y comerciales entre ambos países se celebró en Bogotá, los pasados 21 y 22 de septiembre, el Encuentro Empresarial Hispano Colombiano, al que asistió nuestro director general, Antonio de la Ossa.
Una de las grandes oportunidades de negocio en Colombia es la Cuarta Generación de Concesiones Viales, un programa que prevé la construcción de 8.000 kilómetros de carreteras con una inversión de más de 18.000 millones de dólares. Un programa en el que las empresas españolas pueden jugar un papel principal dada su amplia experiencia en la construcción de infraestructuras. En este sentido, Ferrovial y Acopasa participarán en algunos proyectos mientras que Sacyr ya ha anunciado una inversión de 2.000 millones de dólares en infraestructuras en Colombia.
En Ibercóndor conocemos bien el contexto colombiano y su enorme potencial logístico, no solo para el mercado interno, sino como punto de referencia para los países de su entorno. Colombia es una realidad sólida y con excelentes perspectivas de consolidación y crecimiento. En este sentido, desde nuestra empresa hemos seguido de cerca la gran apuesta realizada por las autoridades colombianas en la mejora de sus infraestructuras y somos capaces de proponer fórmulas óptimas para los intercambios comerciales con nuestros clientes con Colombia.