
Argelia es el decimocuarto país en el ranking del destino de las exportaciones españolas. Las mercancías españolas son bien recibidas, pero continúan siendo escasas. Los argelinos ven a España como un país avanzado tecnológicamente y se sorprenden por la poca presencia de productos españoles en su país. ¿Existe una oportunidad de negocio a tan sólo una hora de vuelo y a 200 km de distancia marítima? En nuestra opinión, sí.
Argelia tiene 35 millones de habitantes, un gran mercado potencial de consumidores de productos españoles, posee el tercer PIB de África y su subsistencia depende de sus importaciones, que superan los 55.000 millones de dólares. Argelia importa tanto bienes de consumo y productos alimentarios como bienes de equipo, mientras que exporta petróleo, gas y sus derivados. Una circunstancia que ha convertido a Argelia en un país en el que muchas empresas exportadoras de todo el mundo han puesto su atención.
Los principales Cifras comercio de Argelia países con los que comercia Argelia son Europa, los países del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte: USA, México y Canadá) y China. Hasta hace un año, la entrada comercial al país se centralizaba a través del puerto de Argel, lo que provocaba numerosos problemas de congestión portuaria. Por este motivo, en los últimos meses el puerto de Orán está jugando un papel cada vez más protagonista en el comercio argelino, sin olvidar otros puertos menores como Ghazaouet o Mostaganem en el oeste, y Bejaia y Djendjen en el este.
En este sentido, en Ibercóndor tenemos la capacidad de despachar en cualquier puerto argelino y, en casos de congestión portuaria, movemos las mercancías a un almacén aduanero para realizar el despacho desde allí agilizando, de esta manera, los tiempos de tránsito.
Argelia y la Unión Europea quedaron vinculadas comercialmente el 1 de septiembre de 2005, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio que tiene como objetivo último formar una zona euromediterránea de libre comercio en un periodo máximo de 12 años y bajo la normativa de la OMC (Organización Mundial del Comercio).
Con este tratado, las mercancías industriales de la Unión Europea gozarán de una disminución en los aranceles hasta su total desaparición aunque algunos productos tienen arancel 0 desde el momento en que se firmó el tratado.
Esta política euromediterránea hace que, además, se aprueben programas de ayuda para llevar adelante esta asociación, siempre que esté enfocada a un proyecto de interés común.
Formas de pago. El crédito documentario
Desde agosto del 2009, la Ley de Finanzas Complementaria obliga al pago de todas las importaciones a través de un crédito documentario (carta de crédito) que, además, deben estar domiciliadas en un banco local. Quedan exentas las de valores FOB inferiores a 100.000 dinares.
Esta ley queda flexibilizada de la siguiente manera:
- Se podrá utilizar la Remesa Documentaria para importaciones de bienes de equipo, de materiales y de otros productos utilizados para la producción, así como para los productos estratégicos que requieran urgencia.
- Se podrá utilizar la Transferencia Bancaria para las importaciones de materiales necesarios para la producción, piezas de repuesto y equipos nuevos que ayuden al incremento de la productividad, siempre que resulten imperativos para la producción y que los pedidos anuales acumulados no superen los cuatro millones de dinares (Ley de Finanzas Complementaria 2011).
Certificados y documentos
- Certificado de Control de Calidad (o conformidad):
Todas las empresas argelinas que realicen una importación deben presentar este documento para cumplir con la Ley 09-03, decretos 05-465 y 05-467, que establece las condiciones y procedimientos de control de conformidad de los bienes importados en las aduanas. Estos certificados deben ser emitidos por organismos oficiales del país exportador y, además, ser reconocidos por el Instituto Argelino de Normalización (IANOR). Solicitarán el documento original.
- Certificado de Importación:
Para poder realizar el pago del crédito documentario se requieren los siguientes certificados de importación específicos que debe obtener el exportador:
- Certificado Fitosanitario: Para frutas, legumbres, semillas y otros vegetales. Este certificado es emitido por el Cexveg.
- Certificado Veterinario: Para mercancías de origen animal, incluso consumo humano. Tanto el importador como el exportador lo pueden obtener a través de la aplicación Traces.
- Certificado de Inspección de Farmacia: Para productos cosméticos, sanitarios, medicamentos o sus materias primas. Lo expide el Sifaex.
- Certificado de Inspección SOIVRE: Con él se obtiene un control de seguridad de los productos industriales y control de calidad en productos de alimentación. Se obtiene a través de la propia aplicación SOIVRE.
- Certificado de Inspección CITES: Se emite para el control de plantas o animales protegidos o en peligro de extinción. Se solicita a través de su propia aplicación.
- Certificado de origen: Lo emite la cámara de comercio del país de origen y acredita su procedencia. Es el EUR1 y siempre va vinculado a un DUA. Si el país de destino no dispone de acuerdos de beneficio se emite por la cámara de comercio e irá vinculado a la factura comercial.
Además de estos certificados existen otros documentos que son obligatorios:
~ Factura comercial: Preferiblemente emitidas en árabe o francés.
~ Packing list: En este certificado se relaciona el contenido del envío. Debe ser redactado en el mismo idioma que la factura y con el mismo número de copias, ya que se considera un complemento de ella.
- Certificado Halal:
Documento que exigen algunos países islámicos para los productos cárnicos de consumo humano. Acredita que el animal ha sido sacrificado según el rito musulmán y pueden ser consumidos por personas musulmanas. La empresa exportadora debe certificar su producto y la importadora tiene la obligación de demandarlo. Lo emite el Instituto Halal http://www.institutohalal.com/ en España y la Dirección del Servicio Veterinario (Ministerio de Agricultura) en Argelia.
- Certificado EUR1:
El EUR1 tiene como finalidad demostrar que la mercancía que entra en el país es europea, de manera que pueda beneficiarse de las reducciones de arancel que los acuerdos internacionales ofrecen. El exportador lo solicitará a la aduana de su país y las autoridades argelinas deberán comprobar su veracidad y adecuación a la normativa vigente. Se presenta junto con el DUA.
- DUA (Documento Único Aduanero):
Es el documento que acompaña a las mercancías que se expiden con destino fuera del territorio fiscal aduanero comunitario. En él se recogen los detalles de la operación extracomunitaria. El DUA se debe presentar en la aduana de salida y el exportador debe facilitárselo a su cliente para que pueda realizar el despacho de importación, a la llegada de la mercancía.
Habitualmente el DUA lo cumplimenta la agencia de aduanas del exportador y se recomienda contrastar los datos que recoge con la empresa importadora o con su despachante, antes que se realice el envío.
Condiciones de Venta. Incoterm recomendado
Elegir el incoterm correcto en las operaciones internacionales puede ser clave para el éxito de la operación. La recomendación que hacemos en Ibercóndor es utilizar el CIF o el CFR. Esto permite que el exportador tenga un mayor control del envío, ya que la contratación del flete internacional la hace él directamente a su transitario local, quien le proporcionará una información más fluida y rápida del estado del envío que si lo dejara en manos del destinatario. Es cierto que la gestión que genera es mayor, pero también estamos ofreciendo a nuestro cliente mayor seguridad en el envío y un valor añadido, al no tener que encargarse él más que de las gestiones pertinentes cuando la mercancía llegue al puerto/aeropuerto convenido. Otra opción es utilizar el DAP. De acuerdo con este certificado, el vendedor entrega la mercancía y la pone a disposición del comprador en el lugar convenido, asumiendo todos los costes y riesgos hasta el punto acordado, sin despachar de importación.