Entrevista a Luis Fernando Barbosa

Estamos a punto de cumplir un año del mandato de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Su elección no dejó indiferente a nadie y sus promesas en materia comercial dieron mucho que hablar.

Casi un año después, hablamos con Luis Fernando Barbosa, licenciado en Derecho y especialista en Derecho Fiscal, Mercantil y Comercio Internacional y presidente de la Comisión de Aduanas y Facilitación Comercial de México, Miembro del Consejo Directivo de la International Chamber of Commerce (ICC), para conocer de primera mano cuál ha sido el impacto de la victoria de Trump sobre el comercio mundial.

Pasados casi 11 meses de la victoria de Trump, ¿se pueden apreciar cambios en la política comercial de los EUA? ¿Cuáles?

De entrada, hemos visto una presión por parte del gobierno americano a su industria. Algunos empresarios se han resistido a las presiones del presidente, porque desconocían hacía donde iban sus amenazas. Otras empresas respondieron a las amenazas suspendiendo inversiones y trasladando algunas operaciones que se iban a hacer en México y que finalmente se efectuaron en EEUU.

Asimismo se observa un cierto proteccionismo y pseudonacionalismo que surge de las propuestas realizadas en campaña y que no tiene peso en la economía, por ser poco viables y benéficas realmente para la economía estadounidense, por lo que las empresas desconfían de ello.

¿Se han visto afectadas las relaciones con los que eran sus principales socios comerciales (Canadá, México, Japón, China, Alemania…)? ¿Cómo?

Sí, claro. EUA no solo tiene un déficit comercial frente a todos estos países, sino que además todos, en mayor o menor medida, son socios comerciales de los EUA. Por lo tanto, las relaciones sí que se han visto afectadas por el trato que la administración Trump está dando a las exportaciones, bajo la estrategia de proteger la industria americana.

¿Estaba justificada la inquietud de los principales líderes mundiales a raíz de la victoria de Trump?

Sí, sin ninguna duda. El presidente de un país como EUA, debería buscar el consenso con sus asesores que son expertos y conocen la situación del país en todas sus áreas.

¿Son factibles las medidas económicas que defiende el presidente estadounidense (aislamiento y proteccionismo)?

Definitivamente no son factibles. El aislacionismo y el proteccionismo son temas evidentemente de campaña, y actualmente, el mundo se mueve en caminos que tienen como base la globalización e interdependencia de factores comerciales, económicos, financieros, laborales, tecnológicos. En otras palabras, el mundo ha impuesto a los países la necesidad de especializarse y asociarse con países que complementen su economía y potenciar sus capacidades productivas.

De momento, Trump ha accedido a negociar el Tratado de Libre Comercio (NAFTA). ¿Qué supondría la salida de los EUA y cómo se verían afectados Canadá y México?

Debemos tener claro que el NAFTA complementa la economía de los EUA. Con este proceso de integración económica, en que EUA y Canadá aportan la parte intelectual y México la parte manufacturera. EUA no podría competir frente la voracidad y agresividad de los precios de china. Con el NAFTA, EUA, Canadá y México se complementan para poder vender a nivel competitivo los bienes y servicios a nivel mundial.  Si los EUA salieran del NAFTA habría una pérdida de competitividad para las exportaciones de los EUA y tampoco aumentarían sus ventas.

En cambio, desde finales de enero, los EUA ya no forman parte del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). ¿Qué supone esto para los EUA? ¿Qué países salen ganando? ¿China es una de las grandes beneficiadas?

El TPP es un mecanismo donde los países más productivos del pacífico se unieron y formaron un bloque comercial para hacer frente a China. Sin embargo, Trump anunció la salida de los EUA del TPP, hecho que le produjo una victoria efímera, rápida y sin desgaste.

Al abandonar este bloque comercial, Trump dejó el espacio para que China tomara el liderazgo. Si bien es cierto que China ya se iba a incorporar a ese bloque, la idea era que los EUA impusieran las reglas de cooperación económica. Saliendo del tratado, Trump consigue que sea China quien imponga las reglas en Occidente durante los próximos 50 años.

La salida del país del TPP, no ha gustado a Japón y Australia. ¿Está en peligro el Acuerdo?

Es cierto que cuando los EUA salen, existe el temor de qué es lo que va a pasar. Pero lejos de desaparecer, Japón ha alzado la mano y ha tenido acercamientos muy favorables con México. Ahora ha sido China quién ha manifestado su interés en incorporarse al acuerdo. Los demás países siguen expectantes del resultado al que lleguen las potencias en el TPP y que el acuerdo reencuentre el camino y finalice el proceso de gestación.

Como hemos comentado, México es uno de los principales aliados de EUA. ¿Qué supondrían los aranceles sobre las importaciones mexicanas para la economía de México? Y ¿para la estadounidense?  

El margen de maniobra que tienen los EUA hoy por hoy en su frontera arancelaria es muy reducido, ya que desde un buen principio redujeron sus aranceles. En algunos sectores, los EUA han llegado al límite de la desgravación y ya no tienen margen para cambiar su política arancelaria, por lo tanto, no podrían imponer nuevos aranceles. En cambio, México puede aún desgravar mucho más.

¿A qué mercados alternativos puede mirar México si Trump cumple sus promesas (Aranceles y renegociación del NAFTA)?

Sin duda, el más importante es Europa. Existe desde finales de los años 90, un tratado de libre comercio con la Comunidad Económica Europea que no ha sido explotado ni potenciado por las empresas mexicanas a pesar de que existe un gran interés, así como una importante vinculación cultural e histórica, con países como España, que facilita el intercambio comercial.

El segundo gran mercado de México es Latinoamérica. En Latinoamérica, tenemos un buen porcentaje de oportunidades de abrir mercados y de sustituir exportaciones estadounidenses por latinoamericanas y fortalecer las relaciones. El tercer mercado de mayor importancia podría ser Japón, con quién también tenemos un tratado de libre de comercio. Creo que en este orden, se pueden diversificar las exportaciones mexicanas.

En España, ¿nos puede afectar el mandato de Trump? ¿Cómo?

En España, más que afectar, el mandato de Trump ha favorecido positivamente su economía. España sería una de los primeros mercados que los mexicanos tendrían en cuenta. De esta manera, se intensificaría el intercambio comercial y se podría acentuar la presencia de las inversiones mexicanas en España y viceversa.

¿Las empresas españolas con negocios e intereses en Latinoamérica deben preocuparse?

Yo creo que no. Como hemos comentado, España va a salir beneficiada. En el fondo, muy pocas empresas dependen al 100% del mercado estadounidense, por lo que no deben preocuparse, excepto aquellas que están en México.