Se cumplen 20 años de negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) para crear un acuerdo comercial este 2019. El pacto dará acceso a las empresas europeas a un mercado de 260 millones de consumidores y eso conllevará un incremento en el transporte de mercancías entre ambas zonas.

Con esta firma, la UE se reivindica como bastión del libre comercio en una época marcada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos y China.

El pacto además va más allá de la configuración de un mercado de 780 millones de consumidores a través de la eliminación de aranceles en sectores clave, sino que ata a Brasil a los acuerdos sobre el clima de París y se acompaña de un compromiso para el diálogo político y otro para la cooperación.

El acuerdo permitirá a las empresas europeas suprimir de golpe unos 4.000 millones en aranceles, que beneficiarán sobre todo a la industria automovilística (a la que hasta ahora se imponen unas tasas del 35%), de maquinaria (14% – 20%), química (18%) o farmacéutica (14%). Pero también derriba barreras en sectores como el textil, calzado, vinos o licores. A cambio, dará impulso a las exportaciones, que son sobre todo de productos agrícolas y ganaderos, de los países de Mercosur a Europa.

Las exportaciones europeas a la región han aumentado de 21.000 millones de euros en 2005 a 44.000 millones de euros en 2017. Por su parte, las exportaciones de Mercosur se han incrementado de 32.000 millones a 42.000 millones en el mismo periodo.

Prácticamente la mitad del comercio desde Mercosur corresponde a agricultura y a ganadería, mientras que en el caso de la UE esos productos apenas suponen el 5% de las ventas.

El sector agrario español ha mostrado también su inquietud por el volumen y las condiciones que se fijen para las importaciones de carnes de vacuno y de pollo, azúcar, arroz y, especialmente, zumos y cítricos.

No podemos olvidar que el Mercosur es el principal proveedor de productos agrícolas de la UE con el 20% y casi del 70% de los productos para la alimentación animal, fundamentalmente de Brasil. Cerca del 80% de la carne de vacuno importada procede igualmente de esa zona.

En el caso de España, Brasil es el segundo proveedor de productos agroalimentarios después de Estados Unidos, entre los países extracomunitarios, y Argentina el tercero, en estos casos, con una balanza muy deficitaria.

Los países del Mercosur ofrecen grandes oportunidades de negocio y con el nuevo acuerdo comercial es un potencial mercado a tener en cuenta. Si estás pensando en importar o exportar a Sudamérica, desde Ibercóndor podemos ayudarte. Ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderte.

CONTÁCTANOS

Los países del Mercosur ofrecen grandes oportunidades de negocio y con el nuevo acuerdo comercial es un potencial mercado a tener en cuenta. Si estás pensando en importar o exportar a Sudamérica, desde Ibercóndor podemos ayudarte. Ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderte.

CONTÁCTANOS