
Las mercancías peligrosas o mercancías IMO son aquellos productos que suponen un riesgo para la salud, el medio ambiente o la propiedad, como por ejemplo los líquidos inflamables, los explosivos o determinadas sustancias tóxicas. Para mantener al máximo la seguridad, el transporte de mercancías peligrosas se rige por determinadas normativas aplicables a nivel mundial. En el siguiente post hablaremos sobre la clasificación de las mercancías peligrosas, cómo se efectúa el transporte de estas y las principales normativas y legislación en vigor.
¿Cómo clasificamos las mercancías peligrosas?
El Comité de Expertos de la ONU ha elaborado una clasificación de las mercancías peligrosas según sus características y peligrosidad:
- Explosivos: con riesgo de explosión, incendio o de expansión
- Gases: Inflamables, no inflamables o tóxicos
- Líquidos inflamables
- Sustancias o sólidos inflamables
- Sustancias oxidantes
- Sustancias tóxicas o infecciosas
- Sustancias radioactivas
- Corrosivos
- Sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las sustancias peligrosas para el medio ambiente

Asimismo, la clasificación anterior es válida para todas las modalidades de transporte de mercancías peligrosas, ya sea por vía terrestre, marítima o aérea. Además, todas estas mercancías irán etiquetadas correctamente, tal y como se estipula por ley.
Transporte de mercancías peligrosas
Como hemos avanzado anteriormente, el transporte de mercancías peligrosas puede efectuarse por diferentes vías:
Vía terrestre:
No todos los camiones están adaptados para el transporte de mercancías peligrosas. Por este motivo, es imprescindible que el camión haya pasado las inspecciones obligatorias y estipuladas por ley.
Con respecto a la normativa, el transporte de mercancías por vía terrestre en España está regulado por el Acuerdo de Transporte de Mercancías Peligrosas por Carreteras (ADR). Este acuerdo, aprobado en Ginebra en el año 1957 y de ámbito europeo, regula el embalaje, almacenaje, carga y descarga de este tipo de mercancías.
Vía marítima:
En el caso del transporte marítimo de mercancías peligrosas por mar, es el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG) el que rige esta modalidad de transporte. Es normativa determinada el modo de embalaje, el etiquetado o la estiba de los buques.
Vía aérea:
El transporte de mercancías peligrosas también puede efectuarse por vía aérea, aunque es la modalidad menos utilizada. Normalmente, el transporte se efectúa en aviones de carga, aunque también existe la posibilidad de hacerlo en uno de viajeros (menos habitual).
En este caso, la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) y la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) desarrollaron el Dangerous Goods Regulation que estipula los requerimientos de este tipo de transporte, así como un sistema armonizado para el transporte seguro y eficiente de las mercancías peligrosas.
Vía ferroviaria:
Finalmente, y en el caso del transporte ferroviario, es el RID (Reglamento Internacional para el Transporte de Mercancías Peligrosas) el que rige el transporte de este tipo de mercancías. Se trata de una normativa comunitaria que se revisa y actualiza cada dos años por un grupo de expertos.
En el caso de España, el RID no solamente regular el transporte internacional de mercancías peligrosas, sino que también el transporte nacional.
Etiquetado de las mercancías peligrosas
A la hora de realizar el transporte de mercancías peligrosas es obligatorio que estén identificadas con una etiqueta concreta ubicada en un lugar visible. Esta etiqueta, en forma de rombo, incorpora el número de la clasificación realizada por la ONU. De esta manera, si nos encontramos un camión con una etiqueta en forma de rombo con el número 3, sabremos que está transportando líquidos inflamables.
En el caso terrestre, la etiqueta se pondrá en la parte trasera del vehículo y también en los laterales. En el caso del transporte por vía aérea y marítima, serán los contenedores los que deben ir marcados con dicha etiqueta.