
Reino Unido ya no forma parte de la Unión Europea. Después de casi tres años de negociaciones, rumores y escenarios diversos desde el pasado 31 de enero, el país ya no es uno de los 27 estados de la UE. ¿Qué ha cambiado? ¿Cómo afectará el transporte de mercancías con el Reino Unido? ¿Tendrá efectos inmediatos? Estas y otras cuestiones son las que respondemos en siguiente post.
El 1 de febrero se inició un periodo de transición que durará hasta finales de año y que servirá para sentar las bases sobre la relación entre el país y la Unión Europea. De esta manera, por el momento, y tal como detalla el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo español se mantienen los términos para el comercio de bienes y servicios. Esto significa que el transporte de mercancías con el Reino Unido, ya sea en operaciones de import o export, durante el periodo transitorio se podrá realizar en las mismas condiciones que hasta ahora.
Paralelamente, durante este periodo deberán negociarse las futuras relaciones comerciales entre los británicos y el resto de la Unión Europea, una tarea nada fácil debido a la inmensidad y profundidad de la cuestión.
Relaciones comerciales entre la UE y el Reino Unido
La evidencia demuestra que la Unión Europea y el Reino Unido son economías dependientes respectivamente. Según el Observatory of Economic Complexity, el primer socio comercial del Reino Unido es la Unión Europea y el conjunto de países que la forman, especialmente Alemania, Países Bajos, Francia o Italia. Podemos afirmar que el transporte de mercancías entre ambos países es muy elevado y deberán definirse bien las pautas del juego a partir de ahora para no romper o entorpecer dichas relaciones.
Transporte de mercancías entre Reino Unido y España
Si ponemos el foco en las importaciones, según datos del ICEX, vemos que el 19% de los productos importados desde España hacia el Reino Unido fueron automóviles, seguido de vehículos para el transporte de mercancías y partes y accesorios para coches. En el caso de las exportaciones, Reino Unido exportó a España mayoritariamente vehículos, piezas para coches, motores de émbolo y turborreactores y turbo pulsadores.
Principales implicaciones para el comercio bilateral al fin del periodo transitorio
Pase lo que pase después de este año de transición, la condición de tercer país que tendrá el Reino Unido tendrá, sin ninguna duda, implicaciones para los intercambios comerciales.
En primer lugar, y como explica el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España habrá de nuevo fronteras, lo que significa que se llevarán a cabo controles aduaneros tanto en el Reino Unido como en la UE, con la consecuente presentación de autorizaciones y certificados. Asimismo, el origen de las mercancías cambiará, ya que las mercancías de Reino Unido o las que vayan al país no se considerarán de la UE.
Otra cuestión relevante a tener en cuenta es la correcta adecuación de los INCOTERMS. Tal y como detalla el Ministerio, es importante que los operadores adecuen los INCOTERMS prestando especial atención a las condiciones de entrega de la mercancía y las obligaciones del exportador e importador.