El manejo y transporte de mercancías a menudo puede incluir ciertos riesgos. Una vez la carga sale del origen y hasta que llega a su destino pueden ocurrir ciertos contratiempos –pérdidas o daños, accidente, derrames…- hecho que supone un verdadero quebradero de cabeza para los afectados. Es por este motivo que desde Ibercóndor os recomendamos asegurar vuestra mercancía antes de realizar cualquier operación.
A continuación, resolvemos algunas dudas sobre los seguros en el transporte internacional de mercancías:
¿Se realiza una tasación de la mercancía antes de aplicar una póliza?
No existe tasación previa por parte de la compañía antes de iniciar el viaje a asegurar. Dicha cifra generalmente suele ser aportada por el asegurado de forma unilateral y es aceptada sin reservas por el asegurador. Normalmente, el valor asegurado es el que consta en la factura comercial.
¿Quién puede asegurar el transporte de la mercancía?
Según la Ley del Contrato del Seguro, podrá asegurar el transporte de la mercancía todo aquel que tenga un interés sobre el bien a asegurar.
¿En qué consiste la póliza de seguro a todo Riesgo? ¿Qué aspectos cubre?
Denominamos los seguros de todo riesgo a aquellos que incluyen las coberturas incluidas en las cláusulas inglesas de transporte. Las más generalizadas son las ICCA (Institute Cargo Clauses A).
La modalidad ICCA es una póliza amplia de pérdidas, daños o gastos que cubre todos aquellos riesgos que no estén expresamente excluidos dentro de las propias ICCA. Esta modalidad de póliza es la más utilizada por la seguridad que aporta al tráfico y a los distintos agentes involucrados en la operación comercial (compradores, bancos, aseguradores, etc).
De modo enunciativo, existen ciertas exclusiones entre las que destacamos:
Pérdidas o daños atribuibles a una actitud dolosa del asegurado.
Derrames usuales, pérdidas naturales de peso o volumen, o uso y desgaste normales del objeto asegurable.
Pérdida, daño o gastos causados por insuficiencia o inapropiado embalaje (a efectos de este embalaje se entenderá que incluye la estiba en un contenedor o plataforma, pero solamente cuando dicha estiba se lleve a cabo con anterioridad al inicio de esta cobertura o por el asegurado o sus dependientes).
Pérdida o daños causados por el vicio propio del objeto asegurado.
Pérdida, daños o gastos causados directamente por demora, aunque la misma sea causada por el riesgo asegurado.
Pérdida, daños o gastos surgidos de la insolvencia o incumplimiento financieros de los propietarios, administradores, fletadores u operadores de buque.
¿Según los Incoterms pueden variar las condiciones del seguro?
Los incoterms no deberían modificar las condiciones del seguro. Las coberturas anteriormente descritas deberían ser las mismas en cualquier caso. Lo único en lo que afectan los Incoterms en este caso, es que hay un incoterm que exige la contratación del seguro por parte del exportador. Es el CIF o CIP.
¿Si el barco sufre una avería y el transporte de mercancía se retrasa, qué debe hacer el vendedor para poder entregarla a tiempo?
Partiendo de la base que la mercancía se encuentra asegurada a través de una póliza de daños con coberturas ICCA, el retraso del transporte de la mercancía no es una cobertura dentro de las mismas. Que exista demora no significa que la mercancía haya sufrido daños.
En caso que exista una razón de fuerza mayor, la demora no tendrá responsables y seguramente será imposible entregar la mercancía a tiempo. En ningún caso los agentes que intervienen en el transporte pueden ni deben pactar plazos de entrega, ya que en la mayoría de ocasiones dependen de terceros.
Si un buque sufre un accidente, ¿a quién puedo reclamar?
Como continuación al punto anterior, primero de todo miraremos si existen o no daños en la mercancía. En caso de no existir, y lo que deseamos es reclamar pérdidas por demora, nos resultará complicado poder realizarlo.
Si la mercancía llega con daños a su destino, ¿a quién debo reclamar?
En caso de daños a destino, siempre se debe realizar la correspondiente reserva en el documento de transporte correspondiente, y reclamar por escrito a la persona o empresa que ha realizado el transporte de la mercancía. Cada agente que ha intervenido deberá presentar su reclamación al transportista que haya contratado para preservar el derecho de subrogación en caso de existir posterior reclamación.
En el caso de Hanjin, ¿cómo han actuado las compañías de transporte de mercancías?
El caso de Hanjin sorprendió a las compañías aseguradoras. De igual manera que en las cláusulas ICCA, no existía cobertura en el caso de insolvencia de las navieras y las pólizas de responsabilidad civil han entendido que no existe responsabilidad por parte de los agentes.
Lo que sí que se ha indemnizado, han sido aquellos gastos en los que ha incurrido el asegurado para minorar el riesgo de daños y transportar las mercancías al destino final. Digamos que el seguro no estaba preparado para una situación de estas dimensiones. Los altos costes de descarga que debía abonar la naviera y que los puertos sabían que no cobrarían, hicieron que muchos puertos no permitieran el acceso de los barcos de Hanjin.