
Los mejores instrumentos para promover el comercio internacional son los tratados de libre comercio. En la actualidad, México, tiene en vigor 12 tratados comerciales con 45 naciones en tres continentes, 32 acuerdos para promover las inversiones con 33 países y nueve pactos bilaterales de apertura de mercados con países latinoamericanos.
Todos estos tratados de México son una importante fuente de divisas para el país y lo convierten en un socio comercial conectado con mercados internacionales que representan el 60% del PIB mundial.
A continuación, hacemos un repaso por los principales tratados comerciales de México y como estos son clave para el transporte de mercancías:
Los tratados comerciales más importantes para el transporte de mercancías
Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)
El TPP es un tratado de libre comercio entre varios países de la Cuenca del Pacífico, entre ellos México, que aborda una variedad de materias de políticas públicas, firmado el 4 de febrero de 2016 en Auckland, Nueva Zelanda.
Algunos de los objetivos del TPP para el transporte a México son:
- Rebajar las barreras comerciales
- Establecer un marco común de propiedad intelectual
- Reforzar los estándares de derecho del trabajo y derecho ambiental
- Establecer un mecanismo de arbitraje de diferencias inversor-estado.
Los 11 socios de este tratado son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Los sectores con más impacto por el inminente tratado, tanto por riesgo como por oportunidad, son el del textil y el del calzado, ya que forman parte de este, países que también realizan grandes exportaciones y transporte de mercancías en estos sectores.
Actualización del tratado comercial con la UE
La Unión Europea y México tienen firmado un tratado de libre comercio que entró en vigor en el año 2000. El objetivo del tratado de libre comercio México-Unión Europea es establecer un marco para fomentar el comercio bilateral de productos y de servicios, incluyendo una liberalización bilateral y preferencial del comercio de productos y de servicios.
Con la renovación que se está llevando a cabo de este tratado, prácticamente todos los bienes comerciados entre la UE Y México estarán exentos de impuestos, incluidos los del sector agrícola.
Además, la simplificación de los procedimientos aduaneros que se están acordando, favorecerán a la industria europea, también en sectores como el farmacéutico, de maquinaria y de equipos de transporte.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
El TLCAN es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los costes para promover transporte de mercancías entre los tres países.
Al firmarse el TLCAN en 1992 se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las barreras aduaneras entre los tres países. Además, se acordó que debían ser retiradas las restricciones existentes al comercio de varios productos, incluyendo vehículos de motor y piezas para estos, los ordenadores, los textiles y la agricultura. El tratado también protege los derechos de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor y marcas comerciales) y destacó la eliminación de las restricciones de inversión entre los tres países.
El efecto más importante que trajo consigo el TLCAN en México para el sector textil, fue el aumento de las exportaciones mexicanas, debido a que los aranceles y cuotas se redujeron notablemente y se estableció un acceso preferencial ante las exportaciones de productos textiles y confeccionados.
Todas estas condiciones favorecieron que muchos inversionistas estadounidenses decidieran fabricar sus productos a muy bajo coste, causando un efecto bastante conveniente y favorable al sector textil y de la confección, para incrementar sus exportaciones al vecino país.
El futuro de México en el comercio mundial
Ante los inminentes cambios que sufrirá el TLCAN, que podrían llevarlo a su desaparición, México ha estado apostando por el fortalecimiento de sus lazos comerciales en el resto del mundo.
Es por este motivo que la industria textil en México debe encontrar nuevas fórmulas competitivas, fortalecer el mercado interno y buscar no depender de este tratado, sino encontrar socios estratégicos en el panorama mundial.
El principal beneficio que le ha dejado el TLCAN, ahora en riesgo, es su posicionamiento como un eslabón importante en las cadenas de suministro de las industrias internacionales que tienen como principal mercado a Estados Unidos. También le ha convertido en centro neurálgico de diversos flujos comerciales mundiales.
De terminar o alterarse significativamente el TLCAN, aprovechar esta posición como puente entre países con intereses comerciales comunes puede ser la clave para mantener no solo los ingresos de divisas sino también el nivel de inversión directa extranjera y la estabilidad económica interna.
La industria mexicana está en una posición de mucha mayor fuerza y competitividad hoy que hace años, y los enlaces comerciales con diferentes partes del mundo aseguran mercados para la producción nacional.