
Con la llegada del nuevo año se aplican algunos cambios en los países incluidos en el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). Estas son las principales novedades que trae consigo el inicio de 2019.
¿Qué es el Sistema de Preferencias Generalizas y cuál es su objetivo?
El SPG es un Sistema de Preferencias Autónomo, por el cual la Unión Europea otorga unilateralmente preferencias arancelarias a los países en vías de desarrollo. Su aplicación está regulada en el R/UE/978/2012 (L-303 30/10/2012) para el período 2014-2023. Este reglamento ofrece los baremos y plazos para las altas y bajas de los países incluidos.
La finalidad del SPG es reducir la pobreza en los países en vías de desarrollo, con la generación de ingresos adicionales a través de sus exportaciones. Asimismo, el SPG busca garantizar los derechos humanos y laborales fundamentales y promover el desarrollo sostenible y la gobernanza.
Principales salidas de países del SPG
A partir del 1 de enero de 2019, 4 países quedarán excluidos del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG):
- Paraguay, considerado hasta ahora como país SPG+, dejará de ser país SPG al haber sido clasificado como un país de renta media – alta por el Banco Mundial.
- Costa de Marfil, Ghana y Suazilandia salen del sistema SPG por tener suscrito un acuerdo de acceso preferencial al mercado de la UE más amplio.
Cambios en los regímenes especiales
A partir del 1 de enero de 2019, Samoa se retira de la lista de países beneficiarios del régimen especial a favor de los países menos desarrollados para pasar al régimen general, al haber sido eliminado de la lista de los países menos desarrollados de la ONU de acuerdo a la definición del Banco Mundial.
Sistema REX
A partir del 1 de enero de 2019, este sistema de auto-certificación del origen de las mercancías está previsto que comience a aplicarse en los siguientes países SPG:
Bangladesh, Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Camboya, Haití, Indonesia, Kirguistán, Lesoto, Madagascar, Mauritania, Mongolia, Nigeria, Filipinas, Samoa, Senegal, Tayikistán, Uganda, Uzbekistán, Vanuatu y Vietnam.
Estos países se suman así a los que en 2017 y 2018 comenzaron a aplicarlo.