La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y la Autoridad de Normalización y Metrología de los Emiratos Árabes Unidos (ESMA), han firmado un acuerdo de colaboración que implica el reconocimiento de los productos Halal certificados por las entidades de certificación acreditadas por ENAC. Estos productos Halal son aquellos que cumplen con los requisitos exigidos por la ley islámica.
La certificación Halal es el proceso de garantía de calidad aplicado a alimentos, productos y servicios según la Normativa Halal. Esta certificación estaba gestionada hasta ahora solo por el Instituto Halal, la autoridad certificadora oficial en España desde 2003.
Para obtener el certificado los productos deben satisfacer los siguientes requisitos:
- No incluir, ni contener en su composición nada que sea considerado ilícito con arreglo a la ley islámica.
- Los alimentos deben ser preparados, elaborados, transportados o almacenados, utilizando aparatos o medios que estén exentos de aquello que sea ilícito según la ley islámica.
- No haber estado en contacto directo con otros alimentos que no satisfagan los requisitos anteriores.
Se considera ilícito la carne de cerdo y de animales carnívoros o muertos así como el alcohol y cualquier producto que lleve alguno de estos componentes. Además el sacrificio de las carnes halal tienen que seguir las reglas establecidas en el Código del Codex Recomendado de Prácticas para Carnes Frescas: el sacrificio se tiene que realizar orientado hacia la Meca, con un corte seco y limpio bajo el cuello y se tiene que realizar una oración en el momento de realizarlo.
El alimento halal puede ser elaborado, procesado, transportado o almacenado en locales previamente utilizados para alimentos no halal, siempre y cuando se hayan observado procedimientos de limpieza adecuados según los requisitos islámicos.
Este procedimiento de obtención del certificado por parte de las empresas comprende la realización de auditorías mediante la evaluación documental de los sistemas de calidad y de producción de las empresas, la evaluación de ensayos de muestras tomadas en fábrica y de los productos finales y la evaluación del personal implicado en los diversos pasos de la producción.
Pasados estos trámites, si se aprueba la evaluación, la empresa recibirá un certificado Halal de una validez de un año y renovable a partir de entonces. Cuando se haga una declaración de que el alimento es halal, en la etiqueta deberá figurar la palabra halal u otros términos equivalentes.
El certificado Halal se exige en muchos países árabes a las empresas que deseen importar, ya que este acredita que los productos son aptos para ser consumidos por musulmanes según su código moral y religioso.
El acuerdo nombrado anteriormente reduce las dificultades de las empresas agroalimentarias españolas para introducir sus productos en el mercado musulmán y así, poder realizar con mayor facilidad operaciones de transporte a Emiratos Árabes, ya que el número de empresas que ofrecerán este servicio de acreditación aumentará notablemente.
El año pasado las empresas españolas exportaron productos por valor de 1.651 millones de euros a Emiratos Árabes, según datos del ICEX. Actualmente ya son más de 100 empresas españolas las que están certificadas como Halal.
Este acuerdo además permitirá que estos productos accedan a través de Emiratos al mercado de consumidores musulmes, el cual adquirió en 2013 productos de alimentación y bebidas por valor de 1.3 billones de dólares.
El acceso a este mercado es clave para España, ya que es el octavo exportador mundial de productos alimentarios.
El acuerdo firmado se enfoca en esta primera fase a productos agroalimentarios pero es intención de ambas partes extenderlo a otro tipo de productos que deben ajustarse también a los requisitos Halal, como lo son los cosméticos, el turismo o las finanzas.
Desde Ibercóndor ponemos a vuestra disposición nuestro equipo de Consultoría. Contamos con expertos de origen árabe que os pueden asesorar y acompañar en todas las relaciones comerciales que realicéis con el mercado musulmán.